Segundo Año


 América Anglosajona


Los algonquinos
Los iroqueses
Los atapascos
Los sioux
Los esquimales
Su lugar de asentamiento dentro de América del Norte, fue Canadá y, desde allí, fueron moviéndose y extendiéndose por toda la costa Este siendo, además, los primeros en asentarse en lo que hoy es Nueva York.
Su sociedad se dividía en clanes familiares, que se repartían por la geografía. Sin embargo, un hecho que debemos de resaltar será el fuerte carácter matriarcal que tenía este grupo social, siendo las mujeres las personas más influyentes dentro del grupo.
Su forma de vida era la caza (tanto a nivel de animales como de pescados) y la agricultura (maíz, tabaco o la calabaza). Además, se conocen algunos elementos artesanales realizados en cobre.
Dentro de nuestra lección sobre las civilizaciones antiguas de América del Norte nos detenemos en la tribu de los famosos iroqueses. Este grupo se estableció en los Grandes Lagos, en el territorio de Nueva York y han pasado a la posteridad por ser guerreros muy sanguinarios, los cuales arrancaban la cabellera a los vencidos, pues para ellos el dolor y la muerte y su actitud sobre ellas, eran signo de valentía.
A diferencia del grupo anterior, estos eran más sedentarios y territoriales, de hecho, estos son los indios que fumaban la pipa de la paz entre los diferentes clanes. Su economía se basaba en la agricultura tanto de cereales como vegetales y el trueque era su forma de pago.
Durante mucho tiempo tuvo en jaque a las colonias inglesas y son famosos tras el inicio de la conquista del Oeste.
Otro grupo dentro de las civilizaciones antiguas de América del Norte lo encontraremos de nuevo en Canadá, aunque se fueron extendiendo por la costa del Pacífico hasta llegar a California.
Al igual que el primer grupo, eran matriarcales y su economía se basaba en la rapiña y las racias sobre otras poblaciones, siendo expertos jinetes.
Sin duda dentro de las civilizaciones antiguas de América del Norte, es uno de los grupos más conocidos. Estos eran un grupo conformado por una serie de familias, entre las cuales encontraríamos diversos dialectos y costumbres.
Se extendieron entre el Misisipi y las montañas rocosas. La mayoría de estos eran nómadas y se dedicaban a la caza del búfalo y el bisonte americano.
Eran grandes guerreros y territoriales, fueron uno de los grupos que más se enfrentó a los estadounidenses en su avance por el Oeste.
Los esquimales han permanecido casi intactos a lo largo del tiempo pues habitan desde Alaska a Groenlandia, lugares demasiado gélidos y por tanto explorados hace poco relativamente.
Su carácter físico nos recuerda a los asiáticos pues debemos saber que todas las poblaciones de América, anteriores a la llegada de los europeos, provienen de Asia, las cuales pasaron a este continente por el estrecho de Bering.
Sus viviendas son los conocidos iglús, los cuales, aunque están hechos de hielo, mantienen una temperatura agradable en su interior. Su actividad principal es la caza de focas y la pesca de peces atrapados en el hielo.
Para su transporte utilizan sus famosos trineos que están tirados por los perros lobo. Asimismo, sabemos que son especialistas en la construcción de kayak, una especie de canoas típicas de esta población que eran muy utilizadas para el transporte sobre las gélidas aguas, además este tipo de embarcaciones son muy ligeras, por lo que podían transportarse por tierra.




Primeras civilizaciones Americanas

En América Latina



LOS AZTECAS. Crearon el gran Imperio Mexicano. Fueron los grandes cultivadores del maíz, del cacao y del algodón. Conocieron la metalurgia, tanto del hierro como del oro y la plata. Su religión era muy simple: adoraban al Sol, a la Luna y al dios de la guerra, Huitzilopochtli, al que ofrecían sacrificios a veces sangrientos.
Su capital, Tenochtitlán, se levantaba en el lugar donde hoy existe la ciudad de México. Su jefe supremo era emperador y pontífice máximo de su religión al mismo tiempo. Hernán Cortés aprovechó la rivalidad entre aztecas y tlaxcaltecas para hacer de éstos últimos sus aliados en la conquista de México.
Los conocimientos astronómicos y matemáticos de los aztecas debieron ser notables, como lo demuestran los calendarios atribuidos a dicha cultura.
LOS MAYAS. Las ruinas de Chichen-Itza prueban que en la península del Yucatán debió existir una civilización notable, tan importante como pudo serlo la egipcia en el antiguo continente, y similar a ella en la construcción de pirámides, por ejemplo.
Este pueblo alcanzó un nivel cultural muy elevado, pues no sólo practicaba el estudio de las ciencias, sino el de las letras, pues algunas de sus manifestaciones literarias han podido ser reconstruidas gracias al estudio de los dialectos como el quiche, derivados del antiguo idioma maya.
Esta civilización no fue destruida por los españoles al conquistar lo que hoy es Guatemala, sino que ya había desaparecido a la llegada de aquéllos, pues ya en el siglo XII la civilización maya había perecido en manos de invasores procedentes del Norte.
LOS INCAS. Cuando Francisco Pizarro llegó a las altiplanicies del Perú se encontró con un imperio extenso y poderoso que adoraba al Sol y levantaba templos en las cumbres andinas. Su idioma era el quichua y sus emperadores eran extraordinariamente ricos en oro y piedras preciosas.
Los incas cultivaban la patata, alimento desconocido entonces en Europa, así como los cereales, y vestían trajes de lana que fabricaban con la obtenida de las llamas. Este imperio se extendía desde el actual Quito hasta el Norte de Chile y comprendía casi todo el actual territorio de Solivia y Perú.
El conjunto impresionante de Machu-Picchu demuestra que los incas fueron un gran pueblo, capaz de llevar a cabo grandes empresas. Se dice que sus carreteras tenían más de ocho metros de anchura y alcanzaban varios millares de kilómetros a través de los montes y la selva. Y a pesar de ello desconocían el hierro.
El emperador, o Inca, era considerado como un hijo del Sol. A él se entregaba un tercio de todas las cosechas (otro tercio era para el templo, y el último para el agricultor), por lo que llegó a poseer una riqueza y un poder considerables. Su carácter pacífico facilitó la conquista y dominación del país por parte de los españoles.

Población Americana


La maldición de Malinche
Del mar los vieron llegar
Mis hermanos emplumados
Eran los hombres barbados
De la profecía esperada
Se oyó la voz del monarca
De que el dios había llegado.
Y les abrimos la puerta
Por temor a lo ignorado.
Iban montados en bestias
Como demonios del mal
Iban con fuego en las manos
Y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuantos
Les opuso resistencia
Y al mirar correr la sangre
Se llenaron de vergüenza.
Porque los dioses ni comen
Ni gozan con lo robado
Y cuando nos dimos cuenta
Ya todo estaba acabado.
Y en ese error entregamos
La grandeza del pasado
Y en ese error nos quedamos
Trescientos años esclavos.
Se nos quedó el maleficio
De brindar al extranjero
Nuestra fe, nuestra cultura,
Nuestro pan, nuestro dinero.
Y les seguimos cambiando
Oro por cuentas de vidrio
Y damos nuestras riquezas
Por sus espejos con brillo.
Hoy, en pleno siglo veinte
Nos siguen llegando rubios
Y les abrimos la casa
Y les llamamos amigos.
Pero si llega cansado
Un indio de andar la sierra
Lo humillamos y lo vemos
Como extraño por su tierra.
Tu, hipócrita que te muestras
Humilde ante el extranjero
Pero te vuelves soberbio
Con tus hermanos del pueblo.
Oh, maldición de malinche,
Enfermedad del presente
¿Cuándo dejarás mi tierra.?
¿Cuándo harás libre a mi gente?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Población de América

Primeras civilizaciones Americanas